
La Cantoria de Luca Della Robbia
¿Qué es el “Método Conexivo de la Voz”?
El “Método Conexivo de la Voz” es un sistema educativo terapéutico cuyo objeto es facilitar una sana producción de voz a través del conocimiento de las características funcionales del proceso fonatorio. Para ello se sirve de ejercicios que, basándose en explicaciones claras y comprobables, permiten rescatar los mecanismos naturales que rigen la actividad vocal.
Breve historia
La historia del Método Conexivo de la Voz se remonta a 1994, cuando Conchita Ormaechea inicia importantes investigaciones sobre técnica vocal que culminan con el desarrollo de un sistema de enseñanza innovador fundamentado en el conocimiento profundo del funcionamiento de la voz y que denominó “Método Conexivo de Canto“ Entre 1995 y 1999 dedica todos sus esfuerzos en difundir el método a través de la realización de talleres de corta duración, organizados por el Consejo Nacional de la Cultura de Venezuela CONAC en diferentes ciudades de Venezuela. Participaron alrededor de 2000 personas, en su mayoría coralistas. Se pudo comprobar cómo, con las nuevas explicaciones y ejercicios que estimulan el funcionamiento natural de la producción de voz en el canto, los participantes lograban entender y experimentar, como nunca antes lo habían logrado, las bases fundamentales del funcionamiento de la voz. Las opiniones de los participantes se recogieron en cuestionarios que se han utilizado para el estudio estadístico sobre la comprensión y efectividad de las ideas del método.
¿Es diferente?
Lo es en la medida que aporta un principio propio sustentado en las actuales investigaciones científicas.
¿Cuál es el principio?
El fundamento que distingue al método es el principio conexivo que se basa en el reflejo laringe-diafragma, y al que hemos denominado reflejo conexivo.
¿Cuáles son las principales características de esta metodología?
- Prioriza los conceptos funcionales de la voz sobre aquellos enfoques subjetivos basados en mitos y suposiciones tradicionales.
- Presenta un programa basado en explicaciones claras, concretas y lo más importante demostrables.
- Enfatiza las características psico-neurológicas de la actividad vocal.
- Sobre este conocimiento, se preocupa por distinguir las acciones controladas por el subconsciente, automáticas e involuntarias, de las que la conciencia interviene y el individuo puede controlar.
¿A quién va dirigido?
El método se dirige en especial al cantante clásico o académico. Las características de funcionamiento del canto clásico son claramente distintas a las del canto de estilo popular. La mayor duración de las vocales, la proyección e intensidad del sonido, las pautas respiratorias y otras características, exigen al cantante clásico una preparación muy diferente de las del cantante popular. No son motivos de estilo artístico por las que la aplicación del método se dirige al cantante clásico sino razones eminentemente de funcionamiento vocal.
Sin embargo, el método sí demuestra una gran efectividad en el mejoramiento de la disfonía funcional. Pensamos que para las personas afectadas con este problema las medidas de higiene de la voz que se suelen aconsejar como son, no esforzar la voz, no fumar, no beber bebidas frías, entre otros consejos, no son suficientes, sino que para encontrar una solución más efectiva y duradera debe producirse un cambio en el mecanismo funcional de la voz y para ello, las técnicas que se aplican en el método son óptimas.
Los testimonios
Al finalizar los talleres se solicita rellenar un cuestionario sobre lo aprendido en el taller. Los siguientes testimonios se han recogido de dichos cuestionarios.
“Comencé las clases hace ocho meses y he logrado solucionar los problemas respiratorios que ocasionaban que mi sonido fuera pobre y sin agudos. El hecho de haber aprendido a conectar me ha permitido mejorar no solo al cantar, sino que también he resuelto mis problemas de emisión al hablar”
Paqui Muñoz Quirós. Estudiante de canto. Madrid
“En un principio, el taller estuvo lleno de expectativas e interrogantes. Una vez entrado en materia se desvanecieron dudas y los participantes se convirtieron en nuevos defensores y multiplicadores del método, a mi parecer, más natural y lógico que he conocido en 14 años de carrera vocal y de pasar de técnica sin lograr ningún resultado verdaderamente productivo”
Profesor Daniel Lugo, director de cultura de la Universidad Fermín Toro de Barquisimeto
“Este ha sido el taller que ha colmado mis expectativas como directora de coro, no sólo por lo novedoso, sino porque se aprecian resultados casi inmediatos”
María Contreras, directora del coro del Ateneo de la ciudad de Calabozo
“Las bases teórica y explicación fisiológica de esta nueva manera de ver el canto son verdaderamente muy completas y sencillas de comprender”
César A. Vergara. Miembro de la Federación de Coros del Estado Mérida
“Por fin respuestas a preguntas que llevaba tiempo haciéndome de forma clara y efectiva”
Juan Carlos Murillo. Coralista. Bilbao
“Lo que más me ha gustado es que con ejercicios sencillos se consiguen resultados muy efectivos”
Josefa Barreiro. Actriz. Vigo