Cómo pensaba hace algunos años
Entrevista (2004)
Tengo entendido que usted está proponiendo un nuevo método de técnica vocal.
– Efectivamente, es el “Método Conexivo de Canto” cuya visión de la técnica vocal se fundamenta en una nueva interpretación de la fisiología de la voz. Surgió al comprender que existen graves errores en la forma de entender el funcionamiento del proceso fonador en los cantantes, y que son, en definitiva, la causa de que muchos de los estudiantes de canto, no puedan superar con éxito sus estudios.
Pero ¿cómo puede ser que a estas alturas, pueda aparecer una nueva visión de la técnica vocal? ¿Es que no está todo dicho en este asunto?
– Entiendo que parezca raro que haya algo nuevo que decir en esta materia, pero no se puede negar que aún existen muchas contradicciones en este tema. Leí en un libro del Dr. Lair Ribeiro: “…todo lo importante en la vida es sencillo. Cuando existen cinco teorías para explicar alguna cosa es, de hecho, porque aún no se ha dado con la explicación correcta…” Estoy absolutamente de acuerdo con esta afirmación. Si entendiésemos de verdad cómo es el funcionamiento de la voz, partiríamos de un conocimiento común y no recurriríamos a tan distintas y, por lo general, contradictorias opiniones, la mayoría de ellas sin fundamentos científicos.
Pero tantos magníficos cantantes ¿no es suficiente prueba de que el arte del canto y por consiguiente, su técnica, es conocida profundamente?
– Pues no, una cosa es cantar y otra bien distinta es entender e interpretar correctamente las sensaciones y poder explicarlas. Por lo general, muchos cantantes que han llegado fácilmente a desarrollar una gran carrera suelen ser los que menos entienden de técnicas y filosofías, aunque parezca mentira.
Es que cada persona es única y por lo tanto, las experiencias singulares. ¿No cree usted que éste sea el verdadero motivo de la pluralidad de opiniones?
– Si bien es cierto que todos tenemos características diferentes que nos hacen ser únicos, al mismo tiempo el funcionamiento del cuerpo humano es el mismo para todos. Por ejemplo: el hígado puede tener características individuales de peso y forma, pero su funcionamiento es el mismo en todos los seres humanos; cuando este funcionamiento deja de actuar correctamente es porque existe una anomalía o enfermedad. En este sentido, el canto puede que nos parezca una actividad eminentemente individual y subjetiva, pero su funcionamiento depende de la actividad de distintos órganos y músculos, los cuales responden a determinadas leyes fisiológicas que son las mismas en todas las personas. Por este motivo es muy importante el estudio del funcionamiento de la voz. Es la forma más segura de para establecer los patrones correctos de conducta vocal.
Y estas “leyes fisiológicas” en la fonación, ¿las entienden los cantantes?…
– Creo que no porque la interpretación que la gran mayoría da al funcionamiento de la voz cantada, gira alrededor de juicios de valor que, en gran parte, proceden de mitos. Insisto, el conocimiento de la fisiología de la voz debe ser básico para llegar a dominar nuestro instrumento musical. Es así como se podrá superar, de manera consciente y no intuitiva, las dificultades del canto académico. No obstante, comprendo que, para algunos cantantes debido a una natural facilidad, no les sea necesario este conocimiento, pero para la gran mayoría debe ser fundamental obtener las explicaciones correctas; de lo contrario, corren el riesgo de fracasar en los estudios.
Y los datos que nos proporciona el mundo científico ¿no son suficientes para entender el funcionamiento de la voz?
– Aunque las investigaciones del mundo científico han sido importantísimas, aún existen grandes lagunas en el conocimiento actual de la fisiología. En el libro de la “Sociedad Española de Otorrinolaringología” podemos leer: “…aún habiéndose dedicado una enorme intensidad investigadora, el capítulo de la fisiología de la fonación está inconcluso”.
Entonces, ¿en qué situación nos encontramos?, ¿no sería lógico que los cantantes y los científicos intercambiasen opiniones para avanzar en las investigaciones?
– En realidad, desde los inicios de la foniatría, la ciencia se ha mostrado interesada por conocer lo que piensan los cantantes de su propio funcionamiento vocal. Sin embargo, la aportación que han dado los cantantes no ha sido de gran utilidad pues, como he venido diciendo, muchas de las ideas que los cantantes tienen, son más producto de la imaginación que de la realidad. Le pongo un ejemplo: si un cantante dice que está apoyándose en el diafragma para realizar tal o cual sonido, dicha información no puede ser de utilidad a la ciencia, ya que sabemos que esto no es posible, que sólo es una imagen que los cantantes utilizan para ayudar a resolver los problemas de la respiración (aunque le puedo asegurar que la mayoría piensa que en efecto el cuerpo funciona así).
Pero muchas clínicas foniátricas aconsejan esta respiración…
– Es cierto, resulta curioso como una parte del medio científico acepta estas ideas subjetivas de la técnica vocal proporcionadas por los cantantes. Efectivamente, no son pocas las clínicas foniatras que recomiendan la respiración costo-diafragmática (tipo de respiración que mayoritariamente es recomendada por los profesores de canto) como técnica de ayuda terapéutica en problemas de la voz hablada. Pero, atención; si para el canto, esta técnica demuestra ser muy arriesgada, qué podríamos decir sobre su utilidad para los problemas de la voz hablada. Quizás por este motivo, la terapia vocal suele, en tantas ocasiones, tener resultados tan aleatorios como ocurre en los estudios del canto.
Según lo dicho, está claro que el conocimiento de la voz debe estar abierto a nuevas investigaciones;
– Efectivamente, la ciencia debe seguir investigando y los cantantes, a su vez, deben entender que no está todo dicho en esta materia, ser menos ortodoxos en sus ideas y abrir la mente hacia nuevas formas de entendimiento.
Sin embargo, muchos cantantes suelen ser reacios, y hasta displicentes a toda idea que se atreva a expresar alguna diferencia con los conceptos más clásicos de la técnica vocal.
– Es cierto, el cantante, suele aferrarse a las ideas, aunque no las comprenda, que le han inculcado en los primeros años de estudio. Por eso, difundir un nuevo método suele ser un proceso muy complicado de llevar a cabo.
De todas formas, gracias a los nuevos medios de comunicación y a la gran cantidad de información que hoy en día tenemos a nuestro alcance, es evidente que existe un cambio de actitud en muchos estudiantes. Hace unos cuantos años, sólo podíamos conocer lo que nuestro maestro y compañeros pensaban. Hoy en día, basta con visitar algún foro de los que se hacen diariamente en internet, para llegar a conocer la opinión de miles de personas, permitiéndonos contrastar esas ideas con nuestra propia experiencia. Esto es muy enriquecedor.
Pero entonces, ¿por qué seguimos empeñados en las mismas ideas? Si hay tanta facilidad para la investigación e intercambio de conocimientos, ¿dónde radica el problema?
– El problema radica en que todavía existe el pleno convencimiento de que las ideas “antiguas” son la única fuente del verdadero conocimiento. Muchos creen que existen “secretos” importantísimos y que su explicación está en manos de unos pocos que son los grandes cantantes y los profesores famosos.
Y en cierto sentido, ¿esto no es así?
– Categóricamente, no. Si existiese algún secreto, éste se encuentra únicamente dentro de nosotros mismos. En realidad, sólo nosotros podemos interpretar nuestras propias sensaciones. El estudiante de canto debe convencerse de que sólo dentro de sí mismo se encuentran las soluciones a los problemas del canto y que únicamente las podrá descubrir a base del conocimiento del funcionamiento de la voz. Un gran profesor es aquel qué conociendo profundamente las leyes de funcionamiento de la voz, guía al alumno para que se conozca a sí mismo, y no aquel que trata de que sus alumnos reproduzcan sus propias experiencias. El siguiente ejemplo puede ser ilustrativo. Puede ser que para un determinado profesor, la vocal i o la vocal a haya sido una vocal guía para encontrar las cámaras de resonancia de las demás vocales, pero este profesor haría muy mal exigiendo a todos sus alumnos que vocalizaran con la i porque a él le resultaba útil. La configuración de cada persona determina nuestras diferencias. Por eso, la imitación es una de las más peligrosas herramientas de aprendizaje, y aunque en ciertos momentos podemos recurrir a observar las soluciones técnicas de los grandes cantantes, jamás debe ser esta la herramienta principal de aprendizaje. Lo más importante para un cantante debe ser entenderse a sí mismo, percibir sus propias sensaciones. En este sentido, las técnicas propioceptivas son la verdadera llave que nos permiten entrar a nuestro mundo interno.
Y ¿cómo podemos llegar a conocernos verdaderamente?
– A través del conocimiento del funcionamiento del cuerpo humano. Para ello, hemos diseñado talleres de técnica vocal donde se explica cuidadosamente nuestra metodología, antes de comenzar el estudio del canto propiamente dicho. Si algo nos distingue de todas las demás escuelas, es precisamente esto; que podemos explicar nuestro modelo de estudio. No se puede negar que la mayoría de escuelas no dan las pautas a seguir en este sentido. Se estudia sin conocimientos teóricos previos, se va de lleno a la práctica del canto y a esperar a ver si funciona o no. ¿No es sorprendente que una asignatura como la “fisiología de la fonación” no figure en, prácticamente, todas las escuelas de canto? Y la razón de que esto ocurra es muy sencilla: no se puede explicar lo que no se comprende. Por este motivo se produce la situación paradójica de que en un conservatorio un profesor puede estar afirmando una cosa, y al mismo tiempo el profesor de al lado, pueda estar diciendo todo lo contrario.
¿Qué podremos aprender realmente en los talleres?
– Justamente, los talleres que realizamos están dedicados sólo a los problemas relacionados con el funcionamiento de la voz.; son talleres de técnica vocal donde nos enfocamos en los aspectos concretos de la producción vocal. La parte abstracta del canto, es decir, la parte artística, no la abordamos. En realidad, los talleres y clases magistrales que generalmente se dan, son de interpretación. Esa clase de talleres o clases magistrales tienen sentido solamente si el alumno es solvente en su mecanismo vocal. Buscar la solución de los problemas del funcionamiento de nuestra voz a base de imitar sonidos y maneras de interpretar, no solucionan los problemas de la técnica vocal.
¿Cómo está tan segura de un punto de vista tan contrario a la escuela tradicional?
– Bueno, en el fondo, todas mis críticas anteriores a la enseñanza tradicional no tendrían mucho sentido si no pudiésemos demostrar lo que predicamos. Así que invito a todos a conocer el “Método Conexivo de Canto”